Simplemente desearos que paséis unas felices fiestas, que disfrutéis de los vuestros y exprimáis cada minuto lo máximo que podáis.

Simplemente desearos que paséis unas felices fiestas, que disfrutéis de los vuestros y exprimáis cada minuto lo máximo que podáis.

El año pasado por estas fechas publiqué esta entrada que os encantó y por eso este año he querido recuperarla, y de paso pediros que nos cuentes…
Aprovechando las fechas en las que estamos, quiero hablaros de los personajes que nos visitan estos días en los diferentes puntos de nuestro país.
Durante el año que viví en Barcelona tuve la suerte de convivir con un vasco que me descubrió, entre otras cosas de su cultura, al Olentzero, y mis amigos catalanes me contaron la historia del Cagatió. Así descubrí que además de los Reyes Magos y de Papá Noel, hay otros personales presentes en las navidades de los niños del mundo.
Como primera curiosidad navideña, ¿sabíais que en la antigua Roma, se realizaban fiestas – a mediados de diciembre- en honor a Saturno , al final de las cuales los niños recibían obsequios de todos los mayores?
De los personajes que nos visitan durante las fiestas, el más conocido a nivel mundial es Papá Noel.

¿Sabíais que además de Papá Noel, Santa Claus, San Nicolás, Viejito (o Viejo) Pascuero o Colacho son algunos nombres con los cuales se conoce universalmente a este personaje? Está inspirado en un obispo cristiano, San Nicolás, quien tenía especial inclinación por los niños.
La transformación de San Nicolás a Papá Noel se cree que sucedió cuando los inmigrantes holandeses fundaron Nueva York, y se llevaron con ellos sus costumbres y mitos, entre ellos el de San Nicolás, su patrono. Su fisonomía es culpa de un dibujante alemán, que dibujó a Santa Claus para unas tiras navideñas, pero su imagen actual es consecuencia de que la empresa Coca-Cola encargó al pintor Habdon Sundblom que remodelara la figura de Santa Claus para hacerlo más humano y creíble. Fueron ellos los que ayudaron a promocionar los colores rojos y blancos, vinculados a su imagen corporativa.
En nuestro país, además de Papá Noel (que es de importación) y los Reyes Magos, nos visitan el Olentzero, el Cagatió, el Apalpador y el Esteru, según la zona…
En Cataluña y algunas zonas de Aragón es los regalos llegan a través de un tronco “mágico”, llamado Tió o Tió de Nadal o a veces Cagatió.

El Tió de Nadal, originariamente, consistía en un tronco encendido que formaba parte del hogar, y el regalo era el calor que proporcionaba.
Actualmente es un tronco mágico, que un día cercano a Navidad, llega a casa llamando a la puerta. Antiguamente el tió se decoraba en casa, en la actualidad mucha gente lo compra y todos los que se venden son más o menos iguales: suelen llevar una barretina, tienen una cara sonriente y patas delanteras.
El día de Navidad o, según la casa, durante la víspera, se ponía el tió al fuego y se le hacía defecar. Ahora ya no se quema el tió, sino que tan sólo se le obliga a defecar repetidamente a base de arremeterle golpes de bastón acompañados de las llamadas canciones del Tió. El Tió nunca defeca objetos grandes (estos ya los traen los Reyes Magos) sino chucherías, barquillos y turrones para los más pequeños. La tradición del Tió está emparentada con la del árbol de Navidad, también portador de regalos para los más pequeños de la casa.
Es un personaje con la cara manchada de carbón, txapela, pipa, un saco con regalos, y la vestimenta típica vasca. En nuestra visita a la Rioja Alavesa pudimos comprobar como el Olentzero es un elemento característico de la decoración navideña de la zona.

El funcionamiento es como Papá Noel o los Reyes. Los niños escriben sus cartas al Olentzero pidiéndole regalos, se las dan a sus padres, y algunos de estos regalos aparecen en casa en la mañana de Navidad. Aunque como despedida a este personaje, en eventos especiales, es común incinerar al muñeco al finalizar, bien en la misma tarde-noche de nochebuena, bien después de las navidades.
Es un gigante de barbas rojas que vive en las montañas de Lugo, y su oficio es carbonero, pero al llegar el otoño se dedica a recolectar castañas y a almacenarlas en su cabaña para la Navidad. En la noche del 25 de diciembre o en la del 31 de diciembre (según la zona de Galicia) este gigante baja de las montañas para ir de aldea en aldea visitando las casas donde hay niños. Baja acompañado de su burro en el cual lleva unas sacas llenas de castañas asadas y juguetes de madera.

Al llegar a junto los niños que están dormidos les apalpa (frota) la barriga para comprobar si han comido bien o no durante el año, y según hayan comido, les deja al lado de la cama un puñado de castañas asadas para que en el año nuevo que comienza no pasen hambre o sigan bien comidos.
Es bonachón y de complexión fuerte, con boina, pipa y grandes barbas, siempre va acompañado de su hacha, su bastón y su fiel ayudante, el Burru. Representa la bondad y el bien en la Tierra. Vive en los bosques de Cantabria y se dedica durante todo el año a cortar leña, salvo los días de Navidad, en los que se ocupa de fabricar los juguetes que posteriormente trasladará a los hogares de Cantabria y parte de Asturias. Su funcionamiento es similar al de Papá Noel.

En otros países el más conocido es Papá Noel pero en América Latina es frecuente en varios países el Niñito Dios, Niño Jesús (o “El niño Dios”) visite las casas en Nochebuena y deje regalos a los pequeños bajo el árbol navideño o al pie de la cama. Y en Italia los niños reciben los regalos de Befana, una anciana que reparte carbón o dulces, según si has sido bueno o no…
Y como sabéis en muchas casas vienen los Reyes Magos… pero eso ya os lo contaré otro día…
Y a vosotros….
A los emprendedores de hoy los conocí en el ya mundialmente famoso #15J. Entre todas las cosas que pasaron en torno a este sarao, hubo un concurso de chapas, organizada por Laura de Base Echo blog. Y las tres chapas ganadoras pudimos llevarlas en la solapa en el evento.
Cuando para el Dosde Market de Septiembre buscaba la manera de identificar a nuestros artesanos, pensé que podría hacerlo con unas chapas y le pregunté a Laura dónde las había hecho. Me recomendó que lo hiciera en Camaloon, que a ella le habían dado muy buen resultado.

Y así lo hice. En cuanto entré en su web me encantó, es fácil de usar, tiene plantillas para que te puedas asegurar de que tu chapa sale como tú quieres (muy importante), sin cortes, al tamaño adecuado, y te ofrecen algo que a mí me encantó: ¡¡¡chapas mate!!! Hicimos el encargo y no pudo ser mejor el resultado, tanto que para el HanDay volvimos a repetir.

Camaloon es una empresa española que se dedica a personalizar chapas, imanes, espejitos y pegatinas, con los diseños, imagenes… de sus clientes. Les gusta que nuestros clientes lleven su arte en soportes del día a día.
Ellos realizan gadgets sobradamente conocidos y explotados comercial y publicitariamente. Pero las nuevas herramientas de comercio electrónico encuentran nuevos filones incluso en los sectores maduros: Es el caso que os cuento de Camaloon iniciativa reciente creada a partir de Itnig, una consultora para arrancar negocios on line que creó a finales del 2010 el ingeniero informático Bernat Farrero.
Como muchos de nosotros, han salido de un proyecto personal, y eso me encanta (algún día saldré yo de mi ofi-casa, lo sé) En poco más de un año, el proyecto han conseguido el apoyo de un grupo de business angels (“todos fools, algunos family y otros friends“), que aportaron 200.000 euros en la primera fase.
La idea fue de Pere Rius, que decidió emprender realizando chapas y contactó a finales del 2010 con Itnig para que le hicieran en su web una aplicación para calcular el presupuesto. Fue a partir de ese contacto donde Itnig pensó que tenían que ir más allí, y surgió Camaloon.
Como cliente, aportas tu diseño y eliges el formato en el que lo quieres: chapas, imanes, pegatinas, o eliges uno de los que están prediseñados y que son muy muy originales.
En esta época en la que las chapas están de moda, este es un mercado importante para promociones, fiestas de amigos y celebraciones familiares. Y no se quedan solo ahí, buscan la colaboración con otros ecommerce (como es el caso de Lanoa handmade). Y colaboran con iniciativas como @etfelicitofill, colectivo que se expresa en clave de humor en Twitter y que hace concursos y regala tazas y chapas.

Que sí, que me diréis que hay muchas webs de chapas, pero ya os digo que ésta es especial, porque te aseguras de que la chapa va a salir bien, incluso queda mejor de lo que te esperabas!! Y eso, para alguien a quien le importa la imagen de su negocio es muy muy importante.
Además, creo que el trasfondo del proyecto y el cómo ha crecido lo hace muy especial. ¡Yo quiero un ángel de la guarda como Farrero para mi proyecto!!!
Ah! se me olvidaba. Camaloon va a ser un poco ángel de la guarda con nosotras y nos va a hacer las chapas del Recicladero, porque tienen que ser especiales, como todo el evento!!!! Ya las tenemos diseñadas y estoy deseando verlas!!!
El fin de semana pasado fue muy casero. El nano estaba pachucho, así que decidimos pasarlo en casa y así aprovechar para poner la decoración navideña, porque con esto de irnos de puente, la llevábamos retrasada.
Lo primero que hicimos el sábado por la mañana fue montar nuestro árbol. Pero no un árbol cualquiera, si no uno de washi….
El año pasado, uno de mis primeros experimentos con el washi fue con un árbol y unas cartas a los Reyes con las niñas de una amiga, y la verdad es que nos encantó cómo quedo, todos los que venían a casa se paraban y comentaban algo… y eso que sólo tenía dos rollos de washi en casa, porque estaba en proceso de iniciación. Este año, con mucha más experiencia y medios, tanto el proceso como el resultado han sido más divertidos.
El árbol de este año tiene dos fases: dibujar el contorno con washi y hacer los adornos que colgaremos del árbol.
Este año lo hemos hecho en una columna que tenemos en el salón, porque en la entrada, donde lo pusimos el año pasado, tengo un perchero hecho de washi que algún día os enseñaré ![]()
Para dibujar el contorno elegimos dos colores básicos navideños y que además son con los que tengo decorado el salón de casa: gris y rojo.

Y después a decorar. Para ello utilizamos unas guirnaldas que previamente hicimos con figuras troqueladas y washi, y después le dejé libertad total al nano para decorar. Me iba pidiendo trozos de washi y pegatinas y las fue poniendo donde quería.

Y la verdad es que el resultado final no quedó nada mal no?

Cuando terminamos, nos hicimos más decoración navideña con washi, y alguna cosita más para el otro árbol, que también hemos montado… pero eso os lo cuento otro día ;). La verdad es que nos lo pasamos muy muy bien y se nos pasó la mañana volando!!
Eso sí, éste árbol le gusta más. Cada vez que viene alguien a casa se lo lleva al árbol para enseñárselo y dice “MIra el árbol de washi, lo hemos hecho mamá y mio” (estamos luchado para que lo diga bien jeje)
¿qué os parece nuestra decoración navideña? ¿Os animáis a haceros el vuestro? Si tenéis un árbol de washi enviárnoslo a desaforando@gmail.com y los recopilamos todos.
De vez en cuando me gusta contaros los avances de la plataforma, porque este proyecto es un poco vuestro también, y porque estoy orgullosa del trabajo que estamos haciendo (mis artesanos, mi equipo y yo).
Hoy quiero compartir con vosotros nuestro último proyecto conjunto. Queremos ayudaros a que estas navidades regaléis handmade, cosas hechas a mano y por personas cercanas. Porque con esto les ayudáis a ellos, y vuestra inversión, que seguro que la habéis hecho con muchísimo esfuerzo, va para quien de verdad lo necesita.
Para ello en Lanoa handmade nos hemos puesto a trabajar en equipo y os hemos preparado unos kits de regalo, que cuando los conozcáis no os vais a poder resistir!!! Además os los daremos empaquetados en una preciosa caja decorada de Selfpackaging (decorada por una servidora) y con etiquetas artesanales para que solo tengas que poner el nombre de la persona a quien se lo vas a regalar.
Y eso no es todo, el trabajo ha sido tan activo (y estoy orgullosa de ello) que el resultado han sido 16 lotes donde elegir!!! Y las he llamado Merry Box, la caja que te traerá la felicidad.

Cada MerryBox es temática, hay lotes para los más tecnológicos, para tí o tu pareja, para la primera navidad del recién llegado a la familia, o simplemente para esa persona especial a la que quieres hacer un regalo HANDMADE estas navidades.
El precio de todas las MerryBox es de 30€ (packaging incluído) y además, si compras 3 MerryBox no se cobrarán gastos de envío.
Pues simplemente dejar un comentario en este post diciendo que os parecen las Merry, cuál es la que más os gusta, a quién se la regalaríais etc… y si os apetece, haciéndoos fans en facebook de Desaforando o Lanoa Handmade.
El sorteo empieza ahora mismo y termina el viernes 21 a las 12.00 h. Así antes de final de año tendréis vuestra Merry en casita!!!





